Medicina General

Todo lo que debes saber sobre un TAC: cuánto dura y mucho más

La Tomografía Axial Computarizada, más conocida por su abreviación TAC, es una técnica especial de radiografía que, gracias a un procesamiento por ordenador, muestra imágenes claras del interior del organismo.

¿Para qué sirve un TAC?

Un TAC permite analizar diferentes estructuras del organismo, posibilitando el diagnóstico de fracturas óseas, hemorragias internas, tumores o infecciones en órganos internos. También, permite estudiar la forma de las vértebras de la columna, los discos intervertebrales y la médula espinal. Sin esta prueba médica, muchos diagnósticos, como por ejemplo las lesiones medulares, no se podrían realizar.

Para realizar esta prueba diagnóstica por imagen se emplea la tecnología de los rayos X, ligada a un sistema informático que se encarga de procesar las imágenes generadas. Como resultado, se obtienen una serie de imágenes denominadas secciones. El método también permite recrear una imagen tridimensional conformada a partir de estas secciones.

Cabe mencionar que el TAC también permite utilizar un contraste yodado. Se trata de un líquido que se introduce en vena y que se muestra en las imágenes. Con ello, se pueden estudiar mejor determinadas estructuras.

¿Cuánto dura un TAC?

Por lo general, el TAC es una prueba dura unos 20 minutos, en los que se debe estar tumbado en una camilla dentro de un tubo que genera rayos X. 

Puede que el TAC dure un poco más si hay que administrar contraste, la sustancia que permite analizar mejor las imágenes (tal y como hemos explicado anteriormente).

¿Qué tipos de TAC existen?

Un TAC siempre debe realizarse bajo preinscripción médica y a petición de un especialista. Existen muchos tipos de TAC, ya que mediante esta prueba de diagnóstico por imagen se pueden estudiar casi todas las partes del cuerpo. Así pues, los TAC más frecuentes son:

  • Abdominal
  • Cerebral
  • Cervical
  • Craneal
  • Columna
  • Pelvis
  • Dental
  • Lumbar
  • Músculo esquelético
  • Renal
  • Tórax

¿Cómo se realiza un TAC?

Para realizar un TAC la exploración se lleva a cabo con el paciente acostado en una camilla sobre la que se desplaza el mecanismo, siempre guiado por un técnico en Rayos X

La camilla avanza a través del tomógrafo, que tiene la forma de un aro y queda situado rodeando el cuerpo del paciente. Conforme el aparato va avanzando, se van tomando las imágenes que se procesarán mediante el sistema informático y arrojaran los datos que necesita el radiólogo para determinar si existe alguna patología.

Es importante que la persona que va a someterse a un TAC esté relajada e intente permanecer en la camilla sin moverse para que las imágenes aparezcan de la forma más fidedigna posible. Durante el tiempo en el que dura el TAC, el paciente está vigilado por especialistas que van guiando el proceso y dando indicaciones.

Diferencias entre un TAC y una resonancia magnética

El TAC es una prueba muy parecida a una resonancia magnética, por lo que a veces genera dudas sobre cuáles son sus diferencias y no hay que confundirlas.

La principal diferencia entre un TAC y una resonancia magnética es que el TAC tiene una efectividad superior a la resonancia magnética en el examen de los huesos y las fracturas, mientras que la resonancia magnética es más recomendable si se tienen que estudiar las partes blandas del organismo.

Además, otra diferencia es que el TAC emite radiaciones, mientras que la resonancia magnética es una prueba no invasiva, ya que usa imanes para crear las imágenes del interior del cuerpo.

Riesgos de un TAC

A diferencia de la resonancia magnética, el TAC usa radiaciones. A pesar que sus emisiones son inocuas y con la tecnología actual los efectos colaterales son casi inexistentes, se debe evitar una exposición reiterada.

Precisamente por esos rayos X que se emiten, se trata de un tipo de examen contraindicado para las mujeres embarazadas. También se recomienda tener cuidado con los niños, ya que son más sensibles a la radiación, así que deben tener una indicación clara del médico para realizarse un TAC.

Referente al contraste, está contraindicado en aquellas personas que se medican para la diabetes y debe valorarse con especial atención en el caso de enfermedades cardíacas o renales.

Con todo, desde Recoletas Red Hospitalaria ponemos a tu disposición los métodos y la tecnología más avanzada para realizar este tipo de pruebas de diagnóstico mediante imagen. ¡Estamos a tu lado!

Recoletas Red Hospitalaria

Entradas recientes

Recoletas Salud luce azul por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…

3 semanas hace

Recoletas Salud amplia su compromiso con el deporte con el patrocinio del Club Balonmano Burgos

Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…

4 semanas hace

Carmen Rodríguez comparte su experiencia profesional en el IV Congreso de la Mujer celebrado en Salamanca

La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…

1 mes hace

Recoletas Salud patrocinador oficial de la segunda edición del Foro Internacional del Deporte en Segovia

El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…

1 mes hace

Recoletas Salud fortalece sus servicios en Segovia con un nuevo centro de rehabilitación y fisioterapia

El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…

1 mes hace

Recoletas Salud organiza una jornada divulgativa con motivo del Día Mundial de la Rehabilitación

El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…

1 mes hace