Medicina General

Dolor de estómago después de comer. ¿Qué es y cómo se trata la dispepsia?

Autor: dr. de la Serna Higuera – Aparato digestivo y endoscopias

Durante el verano seguro que has disfrutado mucho de la playa, de reencuentros con amigos y de numerosas cenas en tus terrazas favoritas. Pero después de las comilonas, ¿has sentido molestias digestivas? Es probable que tu médico te haya indicado que la causa es la “dispepsia”. Y aunque te suene el término, puede que no sepas muy bien qué es o cuál es la mejor forma de manejar sus síntomas.

Hoy queremos ofrecerte algo de luz sobre esta patología y ayudarte a conocer todo lo que necesitas saber.

¿Qué es la dispepsia?

Lo primero y más importante es conocer qué es realmente la dispepsia funcional. Se trata de un trastorno gastrointestinal benigno que suele aparecer durante o después de las comidas. De hecho la palabra “dispepsia” procede del griego y significa simplemente “mala digestión”.

¿Cuáles son los síntomas de la dispepsia?

En la actualidad, y de forma general, este trastorno puede traer de síntomas muy variados como:

  • Dolor, molestias o ardor en la parte superior central del abdomen.
  • Sensación de estar demasiado lleno durante la comida o justo después.
  • Digestiones lentas o pesadas.
  • Tirantez o hinchazón en estómago.
  • Náuseas.
  • O eructos y flatulencias.

Y ¿cuáles son las causas?

La causa de la dispepsia no es bien conocida, aunque se pone en relación con una mayor sensibilidad que presentan determinadas personas a la percepción de las contracciones o movimientos de la parte alta del tubo digestivo (esófago, estómago o duodeno) y también a la distensión de estos órganos por el gas que ingerimos o que se genera con determinados alimentos.

No se sabe exactamente por qué determinadas personas tienen más susceptibilidad a sentir estas molestias. Sin embargo, sí que conocemos que algunos factores externos pueden aumentar su intensidad y frecuencia. Entre ellos podemos destacar:

  • Consumo excesivo de tabaco, café o alcohol.
  • Ingesta de alimentos con muchos condimentos o muy grasientos.
  • Consumo de grandes cantidades de comida en poco tiempo.
  • O toma de ciertos medicamentos que pueden lesionar la mucosa gástrica (como la aspirina o los antiinflamatorios).

Además, también puede estar relacionado con problemas psicológicos como estrés, ansiedad o depresión.

Sabemos que es algo molesto, pero no te preocupes: puedes mejorar rápidamente siguiendo unas recomendaciones básicas y consejos de tratamiento que recetará el médico.

¿La dispepsia es un trastorno habitual?

Sí, lo es. De hecho, los síntomas mencionados son muy frecuentes: solo en España se calcula que presentan síntomas dispépticos hasta el 25% de la población. Muchos de nosotros seguramente lo hemos experimentado en alguna ocasión.

Es cierto aún así que en la mayoría de los casos las molestias desaparecen rápidamente, casi de forma espontánea o con medidas dietéticas muy sencillas. Sin embargo, en ocasiones, los síntomas pueden alargarse en el tiempo o reaparecer, incluso teniendo en cuenta las recomendaciones dietéticas más habituales.

¿Cómo es el diagnóstico y tratamiento de la dispepsia?

Cuando las molestias son frecuentes y se mantienen de forma continua a lo largo de varios meses, es recomendable consultar con tu médico o con un especialista en aparato digestivo.

De hecho, tu médico podrá plantear la realización de pruebas diagnósticas que contribuyan a valorar minuciosamente tus síntomas y descartar otras posibles enfermedades. Por ejemplo, podrá aconsejar la realización de pruebas de aliento o de estudio de heces para saber si eres portador de una infección gástrica denominada Helicobacter Pylori (que necesita un tratamiento antibiótico especial para hacer desaparecer la bacteria).

También, en función de los síntomas, tu médico podrá recomendar una gastroscopia (que puede realizarse bajo sedación), especialmente si has sufrido pérdida de peso, vómitos, anemia o dificultad para tragar alimentos. Esta prueba sin duda permitirá valorar de forma directa la mucosa del esófago, estómago y duodeno y ofrecerte el tratamiento más adecuado a tu caso. 

Ten en cuenta que aproximadamente en el 60% de los casos la gastroscopia no revela ninguna lesión de interés. Pero siempre su resultado permitirá valorar de forma directa la mucosa del esófago, estómago y duodeno, además de orientar más fácilmente un tratamiento.

Con todo esto en mente, si necesitas una opinión médica y especializada, nosotros podemos ayudarte. Desde Recoletas Red Hospitalaria contamos con el equipo de expertos más comprometido que existe para poder dar solución a tus problemas estomacales. Por tanto, si tienes alguna molestia gastrointestinal…. ¡Estamos a tu disposición!

Recoletas Red Hospitalaria

Entradas recientes

Recoletas Salud luce azul por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…

3 semanas hace

Recoletas Salud amplia su compromiso con el deporte con el patrocinio del Club Balonmano Burgos

Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…

4 semanas hace

Carmen Rodríguez comparte su experiencia profesional en el IV Congreso de la Mujer celebrado en Salamanca

La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…

1 mes hace

Recoletas Salud patrocinador oficial de la segunda edición del Foro Internacional del Deporte en Segovia

El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…

1 mes hace

Recoletas Salud fortalece sus servicios en Segovia con un nuevo centro de rehabilitación y fisioterapia

El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…

1 mes hace

Recoletas Salud organiza una jornada divulgativa con motivo del Día Mundial de la Rehabilitación

El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…

1 mes hace