El sueño es una parte esencial de nuestro día a día y de nuestra vida. Pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo, por lo que es importante que el sueño y el descanso sea de calidad, ya que de ello dependerá en gran medida nuestra calidad de vida.
Nuestro cuerpo se comporta de una forma muy distinta a cuando estamos despiertos. Según los últimos estudios, el sueño tiene 5 fases.
Para obtener un buen descanso, en una noche se deben repetir estas cinco fases completas entre 3 y 7 veces. El sueño es necesario no sólo para descansar, también para un correcto desarrollo físico y cognitivo.
La Medicina del Sueño es la especialidad que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento e investigación de los trastornos relacionados con el sueño. Se trata de un ámbito multidisciplinar en el que se ven implicadas diferentes especialidades, por lo que dependiendo del trastorno del sueño se acudirá a un especialista u otro:
Existen diversas patologías relacionadas con el sueño que son motivo de consulta. Estas son las más comunes:
Se trata de un trastorno que afecta hasta el 20% de la población en algún momento de sus vidas por periodos más o menos prolongados. Consiste en la dificultad para conciliar y/o mantener el sueño. Puede venir provocado por el consumo de algún fármaco (amantadina, corticoides,…), consumo de estimulantes (café, tabaco, …) aunque en la mayoría de casos es de origen psicofisiológico, es decir, relacionado con los problemas diarios y nuestra manera de afrontarlos.
Existen varios fármacos que pueden ayudarnos a vencerlo y que son útiles para episodios puntuales, pero nunca deben utilizarse por periodos superiores a un mes. El tratamiento a largo plazo consiste en la aplicación de higiene del sueño y la terapia cognitivo-conductual para modificar los malos hábitos que nos han llevado a ese estado.
Se define por la presencia de un colapso reiterado, parcial o total, de la vía aérea durante el sueño. Es más frecuente en pacientes obesos o con patología ORL que ocasione obstrucción de la vía aérea. Se manifiesta con ronquidos, apneas o hipoapneas durante el sueño que interrumpen el descanso.
Como consecuencia, el sueño no es reparador, por lo que los pacientes presentan somnolencia y un riesgo en el futuro de eventos cardiovasculares. Por ello es importante detectarlo y tratarlo cuanto antes.
Consiste en la presencia de sensaciones desagradables en las piernas, que aparecen en reposo y empeoran por la tarde-noche Se asocian a una necesidad irresistible de movel las piernas. Afecta entorno al 15% de la población.
La somnolencia excesiva puede ser secundaria a fármacos (antiepilépticos, antidepresivos, benzodiacepinas, opioides…). La narcolepsia es la principal enfermedad ligada al sueño y se caracteriza por la presencia de ataques irresistibles de sueño durante el día.
Un sueño nocturno muy perturbado e interrumpido, con presencia de alucinaciones al despertar o adormecerse y episodios de parálisis del sueño al despertar.
Es una enfermedad poco frecuente, cuyo origen es multifactorial, con factores genéticos y autoinmunes implicados. Se dispone de diversos tratamientos para la somnolencia
La falta de sueño o la mala calidad del mismo, puede derivar en otras enfermedades y patologías. Aunque todos en algún momento podemos experimentar puntualmente algún problema para conciliar el sueño, es importante no dejar pasar los síntomas que se mantengan en el tiempo o se repitan varias veces en un corto plazo y que afecten a nuestro descanso. Ante cualquier duda, consulta con tu médico.
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…